Ley ómnibus: LLA negocia para obtener la media sanción la semana que viene
El presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, se reunieron ayer con legisladores de la oposición dialoguista para acercar posturas acerca de las modificaciones que se harían al proyecto. Resta un encuentro con los referentes de la UCR. El objetivo es sesionar antes del paro del 24.

Tras varios días de negociaciones sobre eventuales reformas al proyecto de ley ómnibus, el Gobierno envió ayer a la Cámara de Diputados a varios funcionarios de primera línea para la negociación final con la oposición dialoguista.
Los primeros en entrar al despacho del presidente del recinto, Martín Menem, fueron el titular del bloque PRO, Cristian Ritondo, y la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. El ministro del Interior, Guillermo Francos, y el principal estratega del Gobierno, Santiago Caputo, fueron los encargados de informar las modificaciones que Javier Milei estaba dispuesto a aceptar.
"Estoy seguro de que nos encaminamos para que la semana que viene tenga media sanción la ley"
CRISTIAN RITONDO
DIPUTADO PRESIDENTE BLOQUE PRO
Desde el PRO señalaron que el oficialismo está tomando "muchas sugerencias" y que ya se modificaron cerca de 100 artículos. Sin embargo, remarcaron que todavía hay algunos puntos que todavía faltan discutir, como la reforma electoral, algunos detalles relacionados con las retenciones (el Gobierno "mejoró bastante" la propuesta inicial, pero aún faltan detalles) y la movilidad jubilatoria.
"Estoy seguro de que nos encaminamos para que la semana que viene tenga media sanción la ley que estamos debatiendo", dijo Ritondo tras la reunión.
El acuerdo con el PRO llega al 95 por ciento, según publicó Infobae. La idea es que amarillos y libertarios avancen juntos en la redacción del dictamen final para que se trate en comisiones y luego pase al recinto a principios de la semana que viene, antes del paro de la CGT previsto para el miércoles 24.
Tras este primer encuentro con Ritondo, pasada las 19 de ayer, los funcionarios y legisladores del oficialismo se reunieron con el presidente de la bancada de la UCR, Rodrigo de Loredo, y se estima que posteriormente tendrán un encuentro con el presidente de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto.
Los puntos centrales que están analizando los funcionarios y opositores son los aspectos vinculados al tema de movilidad jubilatoria, retenciones, privatizaciones y facultades delegadas, sobre la que se acotará la emergencia pública solo a un año, con una prórroga por otro año.
DNU en la Justicia
La Justicia laboral habilitó este jueves la vía para que el Gobierno nacional pueda llegar a la Corte Suprema con el recurso extraordinario que presentó contra la medida cautelar conseguida por la CGT, que suspendió de manera provisoria el capítulo laboral del decreto de necesidad y urgencia (DNU) de desregulación económica de Javier Milei.
La Cámara Nacional del Trabajo concedió el Recurso Extraordinario presentado por el Gobierno, a través de la Procuración del Tesoro, y elevará el incidente al máximo tribunal aunque "con efecto devolutivo", lo que significa que el capítulo laboral del DNU permanecerá suspendido en el marco de la causa iniciada por la Confederación General del Trabajo (CGT) hasta que se exprese la Corte Suprema.
Otra de las novedades judiciales del jueves fue que la sala de feria de la Cámara Laboral, integrada por los jueces Carlos Pose y Alejandro Sudera, resolvió "conceder el recurso extraordinario con efecto devolutivo", tal como surge del fallo de tres páginas, según publicó la agencia de noticias Télam.
El juez federal en lo contencioso administrativo, Enrique Lavié Pico, rechazó el planteo del Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS), que tenía por objetivo el dictado de una medida cautelar para la suspensión de la aplicación de la totalidad del decreto de necesidad y urgencia (DNU) de desregulación económica del Gobierno de Javier Milei.
Se trata del primer fallo emitido por ese fuero en el que se rechaza la aplicación de una medida cautelar contra la totalidad del DNU, lo que podría repetirse en otras presentaciones generalistas.
La medida cautelar solicitada por el CELS se incluyó en la presentación a través de la cual esa entidad reclamó que se declare la inconstitucionalidad y nulidad absoluta e insanable del decreto presidencial.


